¿Quién soy?
¡¡¡ Os doy la bienvenida a mi página personal !!!
A día de hoy dedico mi tiempo a estudiar Magisterio de Educación Infantil en la Universidad Autónoma de Madrid. Esto tiene una gran historia detrás... ¿Queréis conocerme mejor?
¡Adelante!
Comencé a estudiar el Grado Superior en Educación Infantil porque me fascina el mundo interior de los niños y niñas. Este mundo lo pude descubrir en el centro donde realicé mis prácticas pero, por suerte, lo sigo descubriendo a día de hoy tras seguir trabajando allí. Bajo mi punto de vista, vivimos demasiado deprisa sin pararnos a valorar aquellos momentos que los más pequeños nos aportan y sin entender las maravillosas cosas que nos enseñan.
![]() |
Alemania, 2018. |
Cuando no estoy rodeada de niños y niñas me encanta viajar y perderme por rincones escondidos. Pero si algo me gusta todavía más que viajar es hacerlo en compañía de los míos. Creo que el secreto de la vida es dedicar nuestro tiempo a las personas que queremos y qué mejor manera de hacerlo que viviendo experiencias y momentos juntos.
Esto lo aprendí tras mi viaje en solitario a Edimburgo donde, quizás pasar tanto tiempo conmigo misma, me ayudó a valorar la importancia que tienen mi familia y amigos en mi vida.
Además, me encanta practicar deporte para evadirme y conseguir desconectar de la rutina. Es muy importante realizarlo para conseguir un equilibrio mental además de un bienestar con nosotros mismos. Son muchos los personajes que relacionan el deporte con el arte ya que ambos son formas de expresión que dejan huella en la humanidad. Por lo que, al igual que aprendo día a día del deporte, espero poder hacerlo también con esta asignatura.
| 8 de febrero de 2019 |
Nuestra vida en una línea
A menudo, cuando comenzamos un curso nuevo, muchos son los profesores que proponen una puesta en común para conocernos entre nosotros y conocer cuáles han sido los factores que nos han llevado a reunirnos. Sin embargo, pocos han utilizado un recurso como el propuesto por la docente Pilar.
Consistía en realizar una línea numérica, desde el 1, hasta el número que correspondía con la edad del alumno mayor de clase (en este caso, el 53). Cada uno de nosotros y nosotras debíamos recordar los momentos que más nos habían marcado y representarlo al lado del número de años que teníamos cuando lo vivimos.
Bajo mi punto de vista, creo que es tan importante conocer los nombres de tus compañeros y compañeras como conocer aspectos importantes de su vida para poder empatizar y sentir a esa persona más cercana a ti. Al fin y al cabo, los momentos que cada uno hemos vivimos a lo largo de nuestra vida, al igual que las decisiones que hemos tomado, son los que nos han llevado a donde estamos hoy siendo quienes somos.
¡Ahora si que estamos preparados para comenzar!
SEX-EDUCATION
Después de haber hablado sobre momentos especiales de nuestras vidas en la primera actividad, visualizamos un capítulo de la serie "Sex-education".
Capítulo, bajo mi punto de vista, muy relacionado con la actividad anterior ya que me transmitió que en estas clases contamos con un tiempo en nuestro horario en el que dejamos atrás temas como pueden ser los temas tabús, para poder mostrarnos tal y como somos.
BLACK MIRROR
El siguiente grupo eligió uno de los capítulos de la serie "Black mirror". En él pudimos visualizar una realidad, no muy lejana, en la que las vidas de las personas giran entorno a los likes que reciben en redes sociales.
Este grupo, además, aportó una actividad muy llamativa que nos invitó a la reflexión personal: ¿Nuestra exposición en redes sociales puede suponer un peligro para nosotros?, ¿estamos dispuestos a que las personas sepan tantas cosas de nuestras vidas?, ¿es necesario publicar todo lo que hacemos en nuestro día a día?
| 22 de febrero de 2019 |
PRISCILLA
En relación con el ambiente que hemos
conseguido crear en estas clases, visualizamos la película "Las
aventuras de Priscilla, reina del desierto".
En ella pudimos observar las injusticias y
los desprecios a los que se enfrentan un grupo de travestis y transexuales que
viajan en su caravana. A mi, personalmente, me invitó a plantearme si la
sociedad, en verdad, ha cambiado tanto desde que se rodó la película hasta día
de hoy: ¿de verdad aceptamos la libertad de las personas o seguimos
cuestionándolas por sus gustos?
Creo que desgraciadamente sigue habiendo
una gran parte de la sociedad que piensa de la segunda manera y creo, también,
que está en nuestras manos, y en nuestra profesión, transmitir valores tan
importantes como el respeto para comenzar a vivir en un mundo en el que las
discriminaciones por gustos formen parte del pasado.
[ 2ª parte de la clase: meditación ]
Tras acabar la clase pude asistir a una clase de
meditación que impartió la profesora Pilar.
En
ella conseguimos centrarnos en el chacra que se encuentra en el entrecejo y que
nos permite ver “más allá”. Durante esta práctica se nos pasaron muchas
imágenes por la cabeza que a algunos compañeros, incluso, les hizo emocionarse.
Para
leer más sobre mi opinión sobre esta práctica y sus beneficios… ¡Pásate por la
página principal y lee “Nuestro yo interior”!
| 1 de marzo de 2019 |
ELBEHAM
Esta
clase fue de lo más interesante. Entre todos los miembros del grupo creamos a
nuestro personaje que respondía al nombre de “Elbeham”, también conocido como
“Elbe”. Contando con muchas revistas al inicio de la clase, decidimos recortar
de ellas todo aquello que nos gustaba para después unirlo y crear un personaje
formado por muchas características de otros personajes. Elbe se caracterizaba,
por tanto, por no tener un género determinado sino por ser un personaje libre y
sin etiquetas. Con esto queríamos transmitir la idea de que cada persona nos
formamos cada día recogiendo todo lo bueno que nos van transmitiendo el resto
de personas con las que convivimos.
Además,
al lado de Elbe situamos dos aspectos: un carrito de bebé y un perro. El perro
representa todo aquello que las personas aprendemos del mundo animal y, por
otro lado, un carro de bebé con el fin de que el mensaje que él o ella
representa sea transmitido a nuevas generaciones.
| 15 de marzo de 2019 |
Llegamos a clase
con mucha intriga ya que nos pidieron durante la semana que deberíamos de
elegir un país y vestirnos este día con los colores que tuviera la bandera de
dicho país. Dicho lo cual, elegimos Argentina y, tanto yo como mi grupo, fuimos
vestidos de blanco y azul. Además, teníamos que llevar un objeto típico y
tuvimos la suerte de que Estefanía aportó un matero típico de allí.
Después de
explicar el país que había elegido cada uno, visualizamos un capítulo de la
serie “Élite”. En esta serie vimos una clase de un instituto donde había
diversidad cultural y un claro ejemplo de bullying pero sólo a aquellas
personas que pertenecían a la clase social baja.
Esta serie nos
habla de los problemas que existen, y que llevan existiendo un tiempo, en las
aulas de los centros de secundaria. Nos ayuda a plantearnos si la educación en
valores se está llevando a cabo como debería ya que si se estuviera haciendo
así, muchos de estos problemas no existían y sin embargo, ahí están.
| 22 de marzo de 2019 |
Comenzamos la
sesión de hoy con una reflexión grupal sobre los cánones de belleza que existen
a día de hoy en nuestra sociedad para poder visualizar, posteriormente, el
capítulo de “My mad fat diary”.
La serie habla,
entre otras cosas, sobre una relación entre un chico y una chica. La chica se
menosprecia porque piensa que un chico tan guapo no puede estar saliendo con
alguien como ella. En relación a ello, reflexionamos sobre nosotros mismos con
un test que aportó el grupo que presentaba donde respondimos a respuestas sobre
nosotros mismos. Algunas de ellas me llamaron la atención, como la de “¿Te
quieres?” Porque sabiendo muy bien mi respuesta, me da mucha pena que haya
personas que no lo hagan porque cada persona es perfecta como es y, como tal,
hay que quererse siempre.
Como ejercicio
relacionado con esta reflexión hicimos, con plastilina, unos modelos de hombre
o mujer según los cánones existentes.
| 29 de marzo de 2019 |
GREASE

Sin embargo, a
pesar de conocer todos y todas la mítica película… ¿Cuántos de nosotros nos
habíamos centrado en el lenguaje que emplean? Pudimos ver, de una forma muy
clara, que el lenguaje que utilizan es un lenguaje que desprecia a la mujer
dándola un lugar que no se merece. Por otro lado, aportaron más información
sobre este tema y nos pusieron canciones de ayer y hoy para hacernos ver que,
desde estos medios visuales, recibimos una contaminación verbal que no debería
de utilizarse.
Pero esto no acabó
aquí… si ya estábamos disfrutando aprendiendo, nos gustó mucho más salir al
patio de la facultad a plasmar en un papel aquello que viéramos con nuestros
ojos. ¡Qué original!
| 5 de abril de 2019 |
Este fue el día
más esperado por mi grupo porque… ¡nos tocó presentar nuestro trabajo! Después
de mucho tiempo dedicado a cuidar cada detalle, pudimos exponer al resto de la
clase el capitulo que habíamos elegido de la serie “The Good doctor”. El tema
principal de la serie es el autismo que sufre el protagonista, Shaun. Shaun es
una persona que lucha por hacerse un hueco en la plantilla de un hospital como
médico, pero… ¿realmente la sociedad ve
bien que una persona con autismo realice este tipo de trabajos?
Vinculado al
autismo, mi grupo y yo quisimos hacer una performance en la que propusimos al
resto de la clase venir a clase en pijama desde casa para que pudieran sentir
aquello que sienten las personas con algún tipo de diversidad funcional cuando
salen de casa y son tratados con menosprecios por el resto de personas.
Seguidamente de la
explicación que aportamos después de ver el capítulo, degustamos una dulce
merienda al ritmo de música que habíamos seleccionado. Esta música estaba
relacionada, también, con el tema principal del día: el autismo ya que al tener
un baile establecido favorece que sean bailadas por estas personas.
Finalmente, la
actividad que propusimos fue dar rienda suelta a la imaginación con papel de
periódico y cinta de carrocero con el objetivo de realizar una actividad que
favorece mucho el desarrollo de personas con autismo.
| 26 de abril de 2019 |
YOU

¡No me lo puedo
creer! Me ha sorprendido el capitulo elegido por este grupo anfitrión ya que se
trata del capitulo de una de mis series favoritas.
“You” habla del
“amor” que siente Joe hacia Beck. Pero, lejos de ser un amor comúnmente
conocido como tal, es un amor obsesivo que nos lleva a preguntarnos… ¿Realmente
conocemos a las personas cuando las estamos empezando a conocer? En relación
con la obsesión de Joe, el grupo nos enseñó cómo el móvil, sin nosotros
quererlo, controla cada movimiento que damos y cada sitio que visitamos. Pero,
al igual que lo hace el móvil puede hacerlo cualquier persona que quiera
acercarse a nosotros así que, este debate, nos llevó a la reflexión… ¿Cuánto
queremos que sepan de nosotros las demás personas?
Finalmente,
relacionado con la maldad que representa Joe y la temática con la que nos
habíamos vestido hoy, teníamos que representar una imagen de una película de
Disney. Tanto mi grupo, como yo, decidimos representar una imagen de la
película de Blancanieves.
| 3 de mayo de 2019 |
¡NOS VAMOS DE PASEO!
Recogí la
propuesta de Pilar con muchas ganas y fui a visitar las exposiciones del Parque
del Retiro. Toda excusa es buena para pasar la tarde en Madrid, y qué mejor que
algo diferente.
Visité primero la
exposición de Tetsuya Ishida en el Palacio de Velázquez. Su exposición estaba
relacionada con un gran país como es Japón y la revolución tecnológica que está
viviendo en los últimos años. Cabe destacar que esta información me sirvió de
gran ayuda para comprender el sentido de sus cuadros, ya que si no la hubiera
tenido, me hubiera sido imposible.
Posteriormente
visité la instalación de Charles Ray en el Palacio de Cristal. Fue algo
compleja, bajo mi punto de vista, y algo difícil de comprender pero que,
detenidamente, me transmitían muchos mensajes distintos que fui comprendiendo
en mi mente cada vez que pasaba más tiempo allí.
| 10 de mayo de 2019 |
PERFORMANCE
En relación al
personaje que creamos varios viernes atrás, y que hemos ido dando forma hasta
ahora, hemos creado una performance grupal que será representada en Congreso.
En conclusion, el
personaje que creamos debería de ir vestido de la siguiente manera: de negro de cabeza a pies, teniendo un
calcetín de cada color, con gafas oscuras y sujetando una manzana en la mano
derecha. Además, debería de tener media cara pintada del animal de poder que a
cado uno le representase en mi caso, por ejemplo, era el pájaro carpintero.
Finalmente,
realizamos la performance saliendo al hall de la facultad y colocándonos en
cuatro grandes filas, formando únicamente dos ya que ambas debían de estar
unidas por la espalda. Pilar nos grabó en una primera toma, mirando hacía un
lado y mostrando nuestro rostro sin pintar. Seguidamente, nos grabó del otro
perfil, mostrando nuestro dibujo y mordiendo la manzana.
| 17 de mayo de 2019 |
TOLEDO
Y para afrontar esta recta final del curso... ¡Nos vamos de excursión! El destino elegido fue Toledo, donde pudimos disfrutar de una gran aventura que comenzaba con la interiorización del personaje que nos había tocado.
Mi personaje fue Barba Azul, un personaje sin valores y sin escrúpulos que se dedica a hacer daños a las mujeres. Mientras que buscaba a mi esposa, Estefanía, y caminando de una manera solitaria por las calles toledanas reflexioné sobre aquellas personas, enfermos mentales o no, que se dedican a esta serie de cosas. A diario nos cruzamos con personas en nuestras vidas, pero... ¿qué esconde cada una de ellas?
Me gustó muchísimo poder vivir esta experiencia y... ¡para qué mentir! Sobre todo, disfrutarla en compañía.
REFLEXIÓN
Vivimos condicionados por nuestro
entorno desde el momento en el que nacemos. Las personas que nos rodean nos
transmiten unos valores y unas conductas que nos influye, más tarde, en la
manera de ser. Según la cultura y la familia en la que nacemos, estos valores y
conductas son diferentes, transmitiéndonos lo comúnmente “normal” en ella.
Crecemos, pues, con unos parámetros establecidos para no salirnos de lo normal
con el fin de pasar desapercibidos en sociedad, sin llamar mucho la atención.
Esta manera de comportarnos nos lleva también a crear prejuicios ante el resto
de personas que, bajo nuestro punto de vista, no se encuentran dentro de esos
parámetros. Pero en verdad, ¿qué es lo normal?
En el caso de los niños y niñas,
durante los primeros años de vida, viven y crecen con una venda de ignorancia y
bondad que les ayuda a no apreciar la diferencia, a no tener prejuicios
establecidos porque todavía no conocen, o no comprenden, lo que está mejor o
peor aceptado en nuestra sociedad. Sin embargo, llegados a cierta edad, y con
cierto nivel cognitivo, la influencia de su entorno genera que esa venda caiga
y, cuando esto sucedes, es cuando comienzan a florecer estas conductas
negativas.
En definitiva, creo que, como
futuros docentes, tenemos que fomentar que esa venda siga existiendo,
transmitiendo que prejuzgar u observar y apreciar la diferencia entre unas
personas y otras estarán impidiendo nuestra evolución. Por tanto, después de haber
observado los contenidos que hemos dado y de reflexionar tanto sobre el mundo y
la sociedad en la que vivimos he llegado a la conclusión de que todavía hay
mucho que cambiar y muchos prejuicios que eliminar.
Aceptando nuestro papel, como
futuros docentes, en este cambio, estaremos valorando que tenemos que seguir
manteniendo esa mirada inocente al mundo para caminar hacía un cambio de
sociedad en los que no existan criticas hacía nuestra raza, gustos,
sentimientos, enfermedades…y no existan ojos que perciban la diferencia porque
todos somos humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario